Ésta es la primera fotografía de color permanente que se realizó en la historia. Data de 1861. Lo curioso es que el autor de la misma fue el físico James Clerk Maxwell, responsable de la unificación de las fuerzas eléctrica y magnética (electromagnetismo).
Aunque últimamente está de moda disecar cadáveres de todo tipo-humanos incluidos- y exponerlos, me gustaría enfocar el tema desde el punto de vista que la ciencia y el arte han caminado de la mano en muchos momentos de la historia; así el avance de la ciencia ha sido una buena muleta para reconducir el arte, tanto física como conceptualmente.
La fotografía es uno de los campos donde más evidente se hace la fusión existente entre ramas de la ciencia y el arte, pero no es el único. En el anterior post hemos podido disfrutar de las imágenes procedentes de la astronomía, que bien quisiera para sí Jean Giraud (Moebius); por no mencionar casos como el cine, los casos de Durero o Leonardo, la escultura de Calder, la Gelstat, el arte fractal o un sin fin de caminos no tan evidentes.
Al fin y al cabo, la ciencia no deja de ser las gafas con las que vemos y entendemos el mundo que nos rodea, y el arte la interpretación subjetiva que de él hacemos y contamos a nuestros congéneres.
Les dejo unos enlaces, unos para saber más sobre estos temas y otros que abren caminos insopechados a la evolución del arte del s. XXI
http://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_en_color
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7360000/7360377.stm
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_3756000/3756644.stm
Pingback: ¿Arte o Ciencia? (02) « con eñe de diseño
Pingback: El día de la Fotografía « con eñe de diseño