Desde el año 2007, y por deseo de la ONU, el día 2 de abril es el día internacional del autismo.
Por lo que parece, los afectados desarrollan una atención especial hacia el azul, y se nos pide que «iluminemos de azul su vida».
Algunos datos:
* Los distintos estudios realizados nos dicen que en todo el mundo cinco de cada 10.000 personas presentan un cuadro de autismo clásico. También estos estudios afirman que afecta a cuatro niños por una niña y la proporción de casos de autismo es similar en todas las clases sociales y en las distintas culturas.
* En algunos estudios recientes realizados en países europeos se establece que existe un gran incremento de casos identificados. No queda claro que este resultado es fruto de un incremento real de la incidencia o es producto de una modificación en los criterios utilizados para diagnosticar.
* En líneas generales el conocimiento sobre autismo en la actualidad es mucho más amplio que hace unos pocos años atrás. Se sabe que no es una enfermedad, sino un trastorno que se prolonga durante toda la vida de la persona afectada. Se comienzan a conocer factores genéticos relevantes y también que no hay incapacidad o ausencia de relación sino una serie de dificultades para comunicarse. Esta nueva percepción lleva a un cambio importante en las formas de abordar la intervención dado que se presenta una concepción más flexible y más dinámica. Como cualquier integrante de la comunidad también tiene derechos y deberes y deben desarrollar su vida integrados a su comunidad.
Buscando información al respecto me topé con este blog, escrito por la madre de un autista y me impresionó mucho. Se puede aprender bastante de los demás: http://unamiradaalautismo.blogspot.com/